Nuevo Ateneo en Matanzas para 2024, ¿será?

Proyecto del nuevo Ateneo en Matanzas

Proyecto del nuevo Ateneo en Matanzas. Gráfica tomada de Granma.

Lunes, 18 de mayo de 2009, 3:17 de la tarde, un estruendo estremece la tranquilidad del Reparto Camilo Cienfuegos, en la ciudad de Matanzas.

Tras 32 años de funcionalidad, la cubierta de la sala techada del Ateneo Deportivo Aurelio Janet, una de las instalaciones deportivas más populares de la provincia y el país, colapsó sin que hubiese que lamentar pérdidas de vidas humanas como consecuencia del derrumbe.

Derrumbe del Ateneo en Matanzas
Derrumbe del Ateneo en Matanzas.

La estructura de acero que sostenía el techo de losas Spiroll del centro, edificado con vista al torneo de boxeo Giraldo Córdova Cardín, en 1977, se filtraba cada vez que llovía, por lo que en ocasiones fue reparada, así como también el tabloncillo y otras áreas, entre ellas la grada.

Al perder el local, el territorio se vio forzado a realizar ajustes a la preparación de atletas de alto rendimiento, además de que vio limitada la posibilidad de acoger eventos de índole nacional e internacional y, sobre todas las cosas, de mantener el espectáculo vinculado a la Liga Superior de Baloncesto (LSB).

La pista del llamado Ateneo Deportivo, en el 2020. Foto: Dagoberto Arestuche

El Ateneo, como coloquialmente se le llamaba al histórico tabloncillo, se había convertido por aquellos días en la casa de los Guerreros del básquet cubano, una “olla de presión” capaz de ablandar literalmente al más enconado rival de los conjuntos locales.

Varios años después del desastre Allen Jemmott, estelar jugador de los equipos Matanzas y Cuba en la primera década del siglo corriente, aseguró que el Ateneo era para el movimiento deportivo lo que el Sauto para el sector de la cultura, en franca referencia a la necesidad de rescatar el cardinal espacio.

Con el paso del tiempo proyectos de reconstrucción, la mayoría confeccionados por la Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería (Empai), quedaron en el camino debido esencialmente a la falta de financiamiento, hasta que en 2021 se inició en el sitio un proceso de demolición, primera piedra de un plan para devolverle la vida útil en 2024.

Guillermo López-Calleja Pérez, al frente de la dirección integral de proyecto en la mencionada Empai, explicó que la idea, concebida en tres etapas, actualmente atraviesa por la de construcción y montaje, con un valor estimado de cuatro millones 500 mil pesos.

Para el año en curso se prevé desarrollar la cimentación, en 2023 los trabajos de albañilería en gradas, comedor, baños y dormitorios, y en 2024 la colocación de estructuras metálicas y cubierta, resumió el director de ejecución de la obra que debe acoger a unos de tres mil 500 espectadores.

Roberto F. González Hernández, subdirector de aseguramiento técnico-material en la dirección territorial de Deportes, resaltó que el nuevo tabloncillo cumplirá con los estándares internacionales para la celebración de torneos en disciplinas como baloncesto, voleibol, fútbol sala y balonmano, entre otras.

Añadió además que en áreas aledañas ( gimnasio de pesas y esgrima, pista de atletismo, piscina olímpica y Medicina Deportiva), se prevén mantenimientos constructivos que no se relacionan directamente con la inversión en la sala techada.

En el viejo Ateneo, que también sirvió de sede a espectáculos culturales, se efectuaron eventos de envergadura como los Juegos de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) y varias ediciones del torneo internacional de boxeo «Giraldo Córdoba Cardín».

Después de su caída, el básquet provincial debió trasladarse a la cancha de la Escuela de Iniciación Deportiva (EIDE) Luis Augusto Turcios Lima, que no cuenta con las condiciones óptimas para los atletas y constituye un punto prácticamente inaccesible para los seguidores del llamado deporte ráfaga, debido a su lejanía del centro de la urbe.

Por estas y otras razones la «Aurelio Janet» reclama una nueva vida y los fanáticos del deporte rezan porque el proyecto reciente, más terrenal y cumplible que otros del pasado, llegue a feliz término y salde en el 2024 una deuda de 15 años con el subutilizado espacio, con los Guerreros, con Jemmott y con el pueblo.


Lea también

Canoístas cubanos debutan hoy en Copa del Mundo de canotaje

Canoístas cubanos debutan hoy en Copa del Mundo de canotaje

Cuba debuta hoy en la primera jornada de la Copa del Mundo de Poznan, Polonia, con las canoas biplaza (C-2) a 500 metros, integradas por Yarisleidis Cirilo-Khaterin Nuevo, y…


Recomendado para usted

Sobre el autor: John Vila Acosta

3 Comments

  1. Podrán existir proyectos, pero en la práctica no se ve nada concreto. El área del Ateneo solo hasta el año pasado fue totalmente demolida y limpiada((hace más de 6 meses)) La piscina se dejò a su suerte, solo sirve de parqueo y albergue. La pista ya solo deja ver lo que un día fue y no será más, con dimensiones perfectas, sistema para drenar lluvias, foso de carreras con obstáculos, 2 tanques de saltos largo, área de Jabalina, salto alto, bala, todo….ahora solo sirve para jugar partidos de fútbol entre los entusiastas de este deporte aunque cada día pierde terreno ante construcciones no afines y otros usos que se aprovechan de la desatención.
    Es una lástima que instalaciones así se hayan dejado caer a tal punto de no retorno, y el cuidado que necesitaban creo no solo depende del bloqueo económico, si no del interés de las autoridades locales.

  2. Es una noticia importante actualizar y dar a conocer sobre la recuperación del Ateneo deportivo matancero.

    Coincido con lo expresado entonces por Allen Jemmott, cito al periodista: «estelar jugador de los equipos Matanzas y Cuba en la primera década del siglo corriente, aseguró que el Ateneo era para el movimiento deportivo lo que el Sauto para el sector de la cultura».

    El Ateneo matancero es una necesidad funcional, y una deuda con la memoria histórica y cultural de la ciudad. Creo recordar hasta presentaciones del famoso circo soviético…

    Deseo señalar al periodista John Villa Acosta, autor del artículo, y a la dirección del periódico Girón, lo importante que es también reportar sobre el hecho arquitectónico en sí, más allá de cifras y prestaciones funcionales.

    La población necesita conocer en qué consiste el proyecto, quienes son los arquitectos e ingenieros autores del diseño del mismo en la EMPAI, cuáles fueron las pautas creativas conceptuales para elaborar su proyecto, cómo impactará su nueva imagen en el contexto urbano, cuál será su significado cultural para la Atenas de Cuba.

    Existe una carencia – casi ausencia – de trabajos periodísticos que aborden las inversiones constructivas considerando e incluyendo su aspecto cultural, dígase urbano – arquitectónico, reconociendo a los autores de los proyectos, abriendo espacios para el debate cultural sobre urbanismo y arquitectura; que debe revertirse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *