Completan artesanos cubanos aprendizaje sobre trabajo con la seda

Artesanos de siete provincias cubanas completaron su aprendizaje sobre diversificación de productos a partir de la cría del gusano de seda.

Una veintena de artesanos de siete provincias completaron su aprendizaje sobre diversificación de productos a partir de la cría del gusano de seda, en la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, de esta localidad, y un referente de esta práctica en Cuba.

Lea también: Hilvanar la ruta de la seda cubana (+Audio)

Exposiciones, conferencias, desfiles de moda, y clases sobre la manipulación de telares formaron parte, del 6 al 9 de marzo últimos, de la capacitación para extender el uso de la fibra que naturalmente elabora el gusano bombyx mori, una tradición milenaria con origen en China.

Dayron Martín Prieto, investigador del grupo de sericultura de la institución, refirió a la prensa que se impartieron lecciones sobre la producción del hilo, el hidrolizado de sericina con aplicaciones en la rama cosmética, y el aceite de crisálidas, además del uso de tintes naturales y químicos.

El también licenciado en bioquímica y biología molecular significó que una expo-feria de producciones artesanales, representativas de varias visiones, demostró la diversidad de aplicaciones de la fibra para el mercado nacional así como también con destino al turismo extranjero.

Aspiramos a que el material en un futuro no lejano sea de uso común, a partir de la crianza del gusano y el cultivo de la morera de la cual se alimenta, e incluso pueda producirse localmente en las comunidades donde el tejido y otras variedades de trabajo artesanal constituyen tradición, valoró.

El experto reconoció que entre los asuntos por resolver es prioridad alcanzar la autosuficiencia en la obtención de los huevos del bombyx mori, porque aún dependen de su importación.

Solains Fernández García, emprendedora al frente de «B positivo» -un proyecto con sede en La Habana y que rescata técnicas antiguas en la elaboración de encajes con hilos naturales, como el de seda-, opinó que es una ventaja acceder a este material de excepcional calidad gracias a la alianza con Indio Hatuey.

Fue maravilloso el intercambio con otros creadores del país, y conocer más sobre sericultura y la obtención de las materias primas, desde el punto de vista profesional me pareció una experiencia muy gratificante que generó nuevos proyectos, apuntó.

Próximamente le ofreceremos más detalles sobre el tema en nuestro podcast Ciencia a la Mano. (Fotos: Adrialis Rosario Zapata)

Recomendado para usted

1 Comment

  1. Increíble lo que leí en los dos artículos que,por casualidad, encontré en Facebook. Ni idea de que hubiese tan cerca de Matanzas el trabajo con los gusanos de ceda. Hago muchas manualidades, entre ellas el tejido y los amigurumis (mis materiales de trabajo son la tela y el hilo), soy cuentapropia, me hubiese gustado mucho ver y aprender. Además hace un año mi compañero y yo incursionamos en la Meliponicultura. Felicidades para la estación Indio Hatuey.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *