Tiempos de dolarización. Ilustración: Osval
En el cuarto período ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional, el miembro del Buró Político y primer ministro de Cuba Manuel Marrero Cruz se refirió a la dolarización parcial de la economía como “un proceso necesario para poder obtener divisas que se están moviendo de manera ilegal en la sociedad, que haya un control del Gobierno sobre estas, y ponerlas en función del bienestar de la población”.
La apertura de establecimientos que solo admiten el pago por tarjetas internacionales, Clásica y Prepago, o dólares en efectivo ha suscitado diversas opiniones y dudas en la población. Sobre el tema, el periódico Girón conversó con Juan Carlos Rivera González, director de Historia, Marxismo-Leninismo en la Universidad de Matanzas, y el doctor en ciencias Manuel Marrero Marrero, profesor titular del Departamento de Economía de la casa de altos estudios.
MIEDOS VS. DOLARIZACIÓN
El profesor Juan Carlos insiste en que no hay por qué temerle a “dolarizar parcialmente la economía, porque en cualquiera de las épocas ha existido una voluntad del Estado cubano de proteger al peso cubano. Eso ocurrió en la década de los 90, cuando se abrieron las primeras tiendas en dólares norteamericanos, que luego fueron de CUC, y el dólar no tuvo necesidad de seguir circulando. El CUC tenía un respaldo en moneda libremente convertible y eso lo hacía una moneda mucho más fuerte. Era otro contexto, donde había, en el mercado cambiario, una oferta superior por parte del Estado con las Cadeca, y las personas contaban con mayor adquisición.
“Como mercancía que es el dinero, estuvo también bajo los avatares de la ley de oferta y demanda. Comenzó siendo cotizado en 125, 130 y hasta 140 pesos, y por mucho tiempo se mantuvo en 25 pesos. Se tenía más acceso al CUC, aun cuando los salarios no eran los de hoy, y oscilaban entre 300 y 500 pesos, lo que quiere decir que esta relación de salario-precio de la moneda libremente convertible ha sido un conflicto en todas las épocas.
“No es lo mismo la Cuba de los 90 y principios de los 2000; y sí, tengo que mencionar al bloqueo económico porque es real. Son reales los accesos y transacciones limitadas. Después de la covid, el mundo es otro, para los sistemas de abastecimiento, las logísticas, los proveedores; y nuestra Isla no está dentro de una burbuja. No se le debe coger miedo a este proceso que se da por coyunturas, donde los estados están en la potestad de tomar las medidas que consideren para enfrentarla.
“Lo que más puede afectar hoy es la oferta del Estado, para que se pueda comprar el USD y para proteger a la población que no tenga acceso a él. ¿Cómo el Estado te puede proteger? Asegurando una canasta básica o tratando de aumentar la producción, para disminuir los precios; entonces, que el salario nominal se convierta en un salario real, con un poder adquisitivo que te permita comprar lo necesario”.
DOLARIZACIÓN PARCIAL: UNA MEDIDA NECESARIA
“Cada vez nos limitan o nos bloquean más los accesos financieros. Siempre hay muchas dificultades en lo relativo a la transacción de divisas. El país necesita dar respuesta a entidades o empresas que están paradas o en una situación difícil de obtención de materias primas y recursos. Eso trae como consecuencia que no exista la contrapartida que requiere la población en productos y servicios, porque el Estado no tiene de dónde suministrarse, y hemos visto las afectaciones”, insiste Marrero Marrero.
El docente de la facultad de Economía refiere como necesaria la dolarización parcial de la economía que, aclara, no constituye lo mismo que la dolarización total. “Debo mencionar en este caso a Ecuador, que tiene una economía dolarizada, donde quitaron su moneda circulante desde 1999 y adoptaron el dólar como la de curso legal. En Cuba no se quiere eso. Se está tratando de tener acceso a una mayor entrada de divisas por tiendas, por los hoteles que se comercializan… Es parcial porque solo será en determinadas ramas y entidades, en puntos medulares para la economía, como el sector del turismo”.
En las tiendas ubicadas en plaza Las Morlas, en La Marina de Varadero, se pueden efectuar pagos con la Clásica, tarjeta que se obtiene y recarga en la red de Cadeca, oficinas del Banco Financiero Internacional y en algunos comercios de Cimex y de la Cadena de Tiendas Caribe; además de poder ser recargada desde el exterior, mediante el sitio web www.tocopay.com. Aunque, hasta el momento, un porcentaje grande de las operaciones en dichas unidades comerciales citas en la ciudad balneario se realizan en efectivo.
“Se trata de una medida coyuntural porque, si logramos, a través de proyectos y de convenios de colaboración, suplir y adquirir las divisas necesarias antes, será más rápida la desdolarización —considera Juan Carlos—. Y pongo por ejemplo la producción de energía eléctrica: las termoeléctricas que se están modernizando y reparando, los paneles solares, los grupos electrógenos… si mediante proyectos se llega a ahorrar lo que en materia de energía estaba previsto comprar por dólares, pues tendrá un plazo más corto esta medida. Y esta electrificación es imprescindible. Lenin, genialmente, a inicios de la década del 20 del pasado siglo, definió el comunismo como ‘el poder soviético más la electrificación de todo el país, ya que la industria no puede desarrollarse sin electrificación’”.
DOLARIZAR PARA DESDOLARIZAR
Cuando se refería a la dolarización parcial, el primer ministro aseguraba que “en todos los programas del Gobierno, el camino a seguir es la desdolarización de la economía, pero hay que transitar por ese camino previo”.
Sobre cuán temporal puede ser la prevalencia de la dolarización parcial, el profesor Juan Carlos considera que depende de la dinámica de Cuba, pero también de la dinámica mundial. “Hay dos cosas que van a determinar el año 2025: la incorporación del país a los BRICS y lo que se ocurra a partir de este 20 de enero con la llegada del presidente Donald Trump al poder, que puede enrarecer aún más el clima. También, la proliferación de conflictos locales en los que intervienen varias naciones, como lo sucedido entre Ucrania y Rusia, y el conflicto en Israel. Ello influye en la economía mundial.
“En la medida en que seamos autosuficientes, empezará el proceso de desdolarización de la economía. Ello se traduce en no depender tanto del dólar, sino de lo que podamos hacer internamente, y de los convenios de colaboración —en los que no tiene que intermediar esa moneda— con los países de los BRICS o con otras naciones como Rusia o Venezuela, o con el ALBA.
“En el orbe se intenta, sobre todo en Europa, eliminar el dólar, como patrón de cambio, de las relaciones y transacciones comerciales; aunque todavía eso va a demorar. El mundo fue muy bien diseñado en 1945, en Bretton Woods —donde se establecieron las políticas económicas mundiales y las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los países más industrializados—, y quedó muy bien establecido el poder norteamericano, y específicamente el poder del dólar, asumido como moneda de referencia internacional. La desdolarización dependerá de que sepamos aprovechar las potencialidades internas y las oportunidades externas, para dar un vuelco a la economía”.
NÚMEROS QUE APUNTAN AL CIELO
Desde que se supo la noticia de la creación de tiendas en dólares, las cifras en que se cotiza la moneda en el mercado informal se dispararon notoriamente. En apenas pocos días, los montos ascendían de cinco en cinco, mientras la moneda libremente convertible (MLC) parecía tocar fondo.
“El hecho de que en el mercado cambiario informal esté a 340 pesos o se ponga en 500, como algunas personas ya prevén y comentan, es especulativo, y no sucede solo en Cuba, se trata de un fenómeno mundial. Se especula mucho con los cambios de las monedas y eso favorece a ciertas vías que buscan justamente obtener ganancias, determinando que no sea el mercado el que domine, según la oferta, la demanda y todas las medidas que se establezcan por la economía del país en relación a la política fiscal y la política monetaria que existe”, analiza Marrero Marrero, especialista en temas económicos.
“¿Subirá o bajará el dólar en el futuro? Ahora mismo está subiendo, en primer lugar, por el factor especulativo, y a la vez porque, al haber productos que solo se adquieren por esa moneda, aumenta la demanda y el mercado responde con los precios que se disparan. Son los resortes, leyes económicas objetivas y que, independientemente de la voluntad de la persona, se mueven. Se puede compensar con determinadas ofertas, o beneficios. Depende de la inyección que haya de dólares en el país, por las vías que sean. Si crece la circulación de dólares, el precio desciende. Con la MLC ha sucedido lo contrario; ante la incertidumbre, el pensar en su posible desaparición, ha bajado notablemente en el mercado cambiario informal. Sin embargo, la entrada de divisas bien puede favorecer al abastecimiento de las tiendas en MLC, y mantenerlas como opción compensatoria”.
La nueva medida ha generado muchísimas polémicas que tienen como centro a quienes pudieran resultar más afectados con el auge de la moneda extranjera en territorio nacional. Sobre el tema, Juan Carlos considera que no es tan sencillo de analizar: “A lo mejor es más vulnerable un profesor universitario, sin familiares ni amigos en el extranjero y que no recibe dólares, en comparación con una ama de casa a la que sus hijos le envían remesas desde el exterior cada mes.
“La afluencia a veces no controlada, o casi nunca controlada, de dinero al país decide en el mercado informal, por eso en diciembre bajó el precio al que se cotiza el dólar, y en enero va en ascenso. Es una mercancía: si no hay oferta, la tendencia es a subir.
“¿Cuánto pudiera afectar esta nueva medida a los cubanos? Desde hace un tiempo, sin existir las tiendas en dólares, ya había sectores afectados, como la Educación, donde se evidencia un éxodo de fuerza calificada enorme por la coyuntura económica, y por el surgimiento de otros actores económicos que tienen más ventajas desde el punto de vista salarial, y no me refiero solo a mipymes.
“Hoy resalta la diferencia entre el salario de un trabajador del sector empresarial y uno que labora en una entidad presupuestada. En ese sentido, el país tomó estrategias que no constituyen la solución pero ayudan a estimular. Un ejemplo es, en los profesores, el pago por sobrecarga docente, que consiste en reconocer monetariamente a quienes han asumido, además de su trabajo, el de los ausentes. Cuánto afectará la medida depende de qué dimensión tenga la dolarización y la capacidad del Estado cubano para, siendo el mismo ente que la promovió, luego pueda contrarrestarla”.
ROMPER INERCIAS
Como parte de la dolarización parcial de la economía, destacan entre medidas esenciales las ventas mayoristas y minoristas en divisas, aprobadas siempre centralmente y de manera excepcional. Las acciones se han implementado en el sector del Turismo, en Casa del Habano, farmacias internacionales, ópticas, clínicas internacionales, salas de última espera de los aeropuertos y otros entornos excepcionalmente autorizados.
“Tan pronto como el Estado, con su política y sus medidas (monetarias, fiscales…) logre destrabar estas cuestiones que han traído dificultades y problemas, comenzará a restaurarse el funcionamiento de la economía”, asegura el profe Manuel. Asimismo, alega, que conforme “tenga más divisas en sus manos, podrá realizar una redistribución en función de los sectores más deprimidos e, incluso, alcanzar un mayor nivel de recursos, para tratar de recuperar los estándares logrados en determinados beneficios sociales que siempre han sido nuestras banderas, como la Salud.
“El mundo se ha complejizado, por lo que se tornó necesario analizar, replantear y rediseñar una estrategia a corto, mediano y largo plazo; no solo para asumir problemas sociales, sino también económicos relacionados con las propias entidades. Hay entidades extranjeras que están ofertando producciones internas en dólares en el país, y esta constituye una pequeña solución parcial.
“El restablecimiento también estará marcado por el cumplimiento de la política fiscal, que significa conseguir que todos paguen los impuestos, la política monetaria —lo referente al cambio de peso con relación al dólar u otras divisas— y la económica, que desde hace unos años ha permitido la aparición y desarrollo de otros actores económicos. Los cambios en resoluciones han posibilitado a las empresas no depender tanto de los eslabones superiores y tomar decisiones, iniciativas que puedan mejorar su gestión. Son todas estas un grupo de variables que hay que saber ordenar y controlar en pos de los beneficios esperados. Y sí, resulta imprescindible la medida actual; no obstante, lo que no puede existir es inercia”.