El principal diplomático de Cuba dijo a Newsweek que su gobierno está esforzándose por reorganizar su economía para combatir una serie de desafíos que enfrenta la nación insular caribeña liderada por los comunistas.
Sin embargo, se mantuvo firme en la negativa de La Habana a capitular ante el embargo comercial más prolongado del mundo impuesto por Estados Unidos.
En una entrevista de amplio alcance realizada en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, el ministro de Asuntos Exteriores cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, describió la preocupante situación mundial, exacerbada por los conflictos internacionales, el cambio climático y la incertidumbre económica. Y si bien la Guerra Fría que alguna vez colocó a Cuba en la vanguardia de la política nuclear ya pasó hace tiempo, sostuvo que la nación sigue sufriendo directamente los efectos de una campaña de sanciones estadounidenses lanzada por primera vez hace más de seis décadas.
El embargo estadounidense, que se flexibilizó durante el gobierno del expresidente Barack Obama y se endureció posteriormente durante el del expresidente Donald Trump , se ha mantenido en gran medida durante la administración del presidente Joe Biden, que ha optado por mantener gran parte de las medidas más restrictivas de su predecesor. Con Biden a punto de partir en medio de unas polémicas elecciones estadounidenses, Rodríguez Parrilla vio una oportunidad perdida de restablecer los lazos y atraer inversiones estadounidenses a Cuba.
Sin embargo, hoy, cuando Cuba enfrenta una lista cada vez mayor de carencias que ahora incluyen agua, alimentos y combustible, afirmó que la prioridad era mitigar el daño que plantean las sanciones. Esto se llevaría a cabo mediante el impulso de asociaciones alternativas, incluso con China, así como impulsando reformas internas, como la expansión en curso de las pequeñas y medianas empresas privadas en todo el país.
Rodríguez Parrilla afirmó que Cuba está dispuesta a adoptar todos los cambios necesarios en su sistema actual para mejorar las perspectivas de la nación y su pueblo. Sin embargo, enfatizó que esos esfuerzos seguirán divergiendo de lo que describió como la «visión atrasada» que se esboza para el país en las políticas que, según acusó, Washington sigue tratando de imponer a La Habana.
La siguiente transcripción ha sido ligeramente editada para mayor brevedad y claridad.
Newsweek: Parece que ahora la política exterior estadounidense se centra en gran medida en las guerras en curso en Gaza y Ucrania, así como en la competencia entre grandes potencias con China, lo que deja en cierta medida eclipsados los asuntos relacionados con Cuba. ¿Cómo afecta esto a la dinámica actual de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba? ¿Ve usted algún potencial de cambio en las próximas elecciones presidenciales?
Rodríguez Parrilla: Creo que el sistema internacional es disfuncional y debe ser cambiado. Hay una acumulación histórica que obligará a la gente a producir un nuevo orden internacional, una estructura de seguridad diferente y otra arquitectura financiera internacional. La ONU debe ser reformada profundamente y, al mismo tiempo, preservada del unilateralismo.
Después de la Cumbre del Futuro del lunes, el futuro parece cada vez más incierto. Las omisiones en su declaración son excesivas. El genocidio que se está cometiendo en Gaza es un ejemplo. El genocidio en Gaza no sería posible sin el apoyo financiero del gobierno de los Estados Unidos y se están utilizando armas y municiones estadounidenses en el genocidio de Gaza. La guerra en Ucrania se ha convertido en una guerra con la OTAN . Hay una gran preocupación y alarma, porque esto puede llevar a una confrontación regional e incluso a una confrontación global. Algunos líderes han mencionado el posible uso de armas nucleares.
No existe ninguna medida eficaz para proteger a la humanidad contra el cambio climático ni para respetar el límite de 1,5 grados. La forma de producción que prevalece en el mundo es irracional e insostenible. La deuda externa es un factor decisivo que impide avanzar en la lucha contra el cambio climático. Y, curiosamente, los países industrializados se niegan a invertir en su propia prosperidad y sostenibilidad. Su mejor inversión sería invertir en la mitigación y adaptación de los países en desarrollo.
Cuba es una isla pequeña pero al mismo tiempo es un símbolo moral y despierta una gran solidaridad internacional y simpatías entre la población norteamericana. No supone una amenaza para nadie y mucho menos para los EE.UU. Tiene una importante presencia de cooperación médica en nada menos que 56 países, incluido Haití, a pesar de nuestra grave situación económica.
En ese contexto, seguimos muy de cerca lo que ocurre en otros países. Cualquiera que sea el resultado de las elecciones norteamericanas, ello estará acompañado por la inquebrantable posición de Cuba de preservar nuestra independencia, nuestra soberanía y el orden constitucional, a la vez que estamos plenamente abiertos a un diálogo serio y responsable, basado en la igualdad soberana, el respeto mutuo y el beneficio recíproco. Estamos dispuestos hoy y lo estaremos igualmente después del 20 de enero.
Uno de los símbolos más convincentes de la necesidad de levantar las sanciones estadounidenses ha sido la votación anual de la ONU a favor de hacerlo, con el apoyo de casi todos los demás países del mundo. Pero si existe esta crisis de confianza en la capacidad de la ONU para lograr cambios, incluso en conflictos de gran escala, ¿qué otras herramientas tiene Cuba en su arsenal para luchar realmente contra esta política?
Existe una crisis de confianza en el Consejo de Seguridad de la ONU, generada por el abuso del poder de veto de los Estados Unidos, así como por la propia existencia de ese poder, que genera una parálisis en el Consejo de Seguridad. La ONU no puede dejar de reflejar los desequilibrios de la comunidad internacional.
Pero no hay que subestimar el poder de la Asamblea General, que es la representación de la voz y del voto de todos los países miembros de la ONU. Cuando hablamos de la reacción del mercado, hablamos de la reacción de las grandes élites financieras. Cuando hablamos de la opinión pública internacional o de la comunidad internacional, nos referimos necesariamente a la Asamblea General. Por tanto, este es un mensaje muy potente desde el punto de vista político. Es muy importante desde el punto de vista del derecho internacional. Refleja la visión democrática del mundo hacia Cuba. Y es un mensaje esencial desde el punto de vista ético.
No podemos subestimar la acumulación de debates en la Asamblea General a lo largo de los años. Es más rápido recurrir a medidas coercitivas que seguir los procedimientos que exige la Asamblea General. Por eso, creo que lo que va a ocurrir el 30 de octubre va a ser muy importante para la política de los Estados Unidos.
Los medios de comunicación estadounidenses no siempre son objetivos y abordan temas tan importantes como éste, pero hay una acumulación evitable. Lo vemos en los rostros de los diplomáticos estadounidenses. Es evidente que se niegan a defender una política que no comparten, lo que sólo trae descrédito y aislamiento al gobierno estadounidense.
Si Estados Unidos continúa por este camino y mantiene el embargo o incluso lo amplía, como hemos visto en el pasado reciente, ¿tiene Cuba opciones para compensar los costos de las sanciones mediante el desarrollo de asociaciones con otros países?
Entendemos que debemos superar los efectos del bloqueo sobre nuestra economía y evitar los graves daños humanitarios que provoca con nuestro propio esfuerzo y utilizando nuestros propios recursos. Debemos encontrar un modelo económico mucho más eficiente y adaptarlo a nuestra realidad actual. Y estamos trabajando intensamente en esa dirección.
También tenemos algunas ventajas comparativas. Contamos con una fuerza laboral altamente calificada como resultado del alto nivel de educación adquirido por el pueblo. Tenemos una cultura indígena poderosa, un consenso social mayoritario, una obra social y de infraestructura muy tangible, que se ha construido durante más de 60 años, las mayores reservas de níquel del mundo, y algo mucho más importante, que es el cobalto. Tenemos importantes recursos en nuestra plataforma marítima, así como muchos amigos en todo el mundo.
Y es obvio que nosotros también hemos desarrollado un patrón amplio de relaciones internacionales basado en la falta de relaciones que tenemos con los EE.UU. Y, señor O’Connor, esto es tanto así que los principales esfuerzos del gobierno de los EE.UU. están dirigidos a forzar la aplicación extraterritorial de su política de bloqueo contra Cuba, a asegurar la jurisdicción de sus tribunales de manera extraterritorial e ilegal, a asegurar la prevalencia de sus leyes más allá de sus fronteras, a impedir las relaciones económicas y multifacéticas de Cuba, no sólo con los EE.UU., sino con cualquier otro país del mundo.
La presencia de Cuba en la lista de los llamados Estados patrocinadores del terrorismo es injustificable. Fue una decisión adoptada por la anterior administración republicana nueve días antes de la toma de posesión del nuevo gobierno. El actual gobierno podría revertir esa injusticia incluso antes o después del 5 de noviembre. Los pretextos utilizados para justificar esa política han perdido toda credibilidad. Sin embargo, provocan un daño humanitario considerable. Desde los años 60, ha habido una multitud de pretextos. No sé si ChatGPT podría tener la capacidad de encontrarlos todos. Pero los pretextos a los que se ha recurrido en los últimos años se han evaporado.
Además, en los últimos tiempos se han producido sagas más futuristas como los llamados ataques sónicos contra diplomáticos estadounidenses en La Habana. Tales operaciones, así como las calumnias, generan consecuencias indeseables más adelante. Si no me falla la memoria, se han registrado más de 500 ataques no sólo en todo el mundo, sino también dentro de las propias instalaciones de la Casa Blanca.
El pretexto fue demolido por la ciencia, con la participación de científicos cubanos, estadounidenses, canadienses y europeos. Pero ese fue el pretexto utilizado para aplicar más de 200 medidas deliberadamente diseñadas para provocar daños humanitarios. Así que el pretexto ya no existe, pero las sanciones existen, así como los daños humanitarios.
Hemos podido avanzar en nuestro desarrollo gracias a las relaciones culturales, académicas, científicas y económicas que mantenemos con todos los países del mundo. Europa Occidental y China son importantes socios económicos de Cuba. Los empresarios norteamericanos también podrían serlo si no fuera por esta política. En tiempos mejores, los agricultores norteamericanos se han beneficiado de una licencia que violaba las normas comerciales internacionales y Cuba pudo importar hasta mil millones de dólares en alimentos. Esas cifras son hoy muy pequeñas. Podríamos recuperarlas si resultaran mutuamente beneficiosas.
Hubo un año en que llegaron a Cuba hasta 600.000 visitantes norteamericanos. A Cuba no se puede ir como turista, pero ahora, además, no se puede viajar a Cuba de forma individual. Hay que viajar con una licencia, en grupo y bajo la vigilancia y el escrutinio del gobierno norteamericano, y hay que saber dónde se puede alojar si se viaja a Cuba, a qué restaurantes no se puede ir y a cuáles se puede ir.
Pero lo más interesante es que casi la mitad de los norteamericanos que visitan Cuba se alojan en pequeños hostales y recurren a pequeños negocios privados. Y esta prohibición de viajes individuales ha llevado a todas estas personas a la quiebra. ¿Cuál puede ser la lógica detrás del hecho de que el gobierno norteamericano esté tomando medidas que dañan al emergente sector privado en Cuba?
Y, mientras tanto, publican medidas que son inaplicables porque el efecto opresor e intimidatorio del bloqueo imposibilita a los dueños de pequeñas y medianas empresas en Cuba abrir una cuenta bancaria en EE.UU.
Las operaciones de U-turn [transacciones en las que los bancos estadounidenses pueden procesar pagos en dólares estadounidenses que involucran a Cuba y que comienzan y terminan fuera de Estados Unidos] no se podían hacer antes, ni ahora, por estas medidas. Y pensando en la posibilidad de que un pequeño agricultor cubano pueda exportar directamente a Estados Unidos, quiero decir, eso no ocurre en ninguna parte del mundo.
Algunas de las relaciones internacionales de Cuba han sido desprestigiadas por Estados Unidos. En cuanto a China, hubo informes sobre una supuesta base de espionaje que se estaba construyendo en Cuba, que volvieron a salir a la luz este año gracias a imágenes satelitales. ¿Tienen fundamento estas acusaciones y cuál es el valor de la relación entre Cuba y China en términos más generales?
¿Pudieron ustedes estudiar las imágenes? Porque yo he visto imágenes muy divertidas. El año pasado hubo un incidente con un avión F-16 en las Carolinas. Bueno, esto se convirtió en un tema de moda en las redes de medios de comunicación estadounidenses. Se dijo que una vez que el piloto saltó en paracaídas, Cuba había logrado tomar el control del F-16 y obligarlo a aterrizar en una base aérea china en las afueras de La Habana. No es nada grave.
Es realmente grave que tengamos una relación respetuosa, una relación mutuamente beneficiosa con China y que tengamos todo el derecho a tenerla. Nos gustaría tener el mismo tipo de relación con Estados Unidos. Las empresas chinas han entrado recientemente en Cuba. Lo que impide a las empresas estadounidenses hacer lo mismo es el bloqueo.
Así pues, el gobierno de Estados Unidos quiere competir con China a escala global, pero sigue una política que deja a Cuba al margen de esta competencia en materia de procedimientos y tecnologías de alta tecnología. ¿Por qué no compite también en Cuba?
Tanto más cuanto que, si tanto les preocupa la proximidad geográfica, tanto es así en lo que respecta a nuestras relaciones con Rusia u otros países, pues, increíblemente, Estados Unidos mantiene una base militar en Guantánamo. No sabemos muy bien para qué sirve esa base, pero es un obstáculo en nuestras relaciones bilaterales. A veces, hacen una especie de demostración de fuerza. Pero nosotros hemos seguido una política muy prudente. Ejerceremos nuestros derechos soberanos y no haremos nada, ni permitiremos que otros hagan nada en territorio cubano que pueda ser percibido por los estadounidenses como una amenaza.
Nos gustaría que hubiera cierta reciprocidad. Nos gustaría que los grupos radicados en la Florida dejaran de recibir financiamiento del gobierno federal o de entidades muy cercanas al gobierno de los Estados Unidos para apoyar a grupos que realizan acciones terroristas en Cuba o que pagan a personas en Cuba para que creen actos de violencia.
La relación con Rusia también estuvo en el centro de atención este verano, cuando los buques de guerra rusos llegaron a La Habana. En un momento en que, como usted ha dicho, la OTAN y Rusia están enzarzadas en una guerra entre sí, qué mensaje debe sacar Estados Unidos de esta visita y qué importancia tiene la relación de Cuba con Rusia, también en materia de seguridad y defensa?
Creo que el gobierno de Estados Unidos debería tomar estas medidas de manera muy natural, en función de su propio comportamiento. Tiene más de 800 bases militares en todo el planeta, buques de guerra y bombarderos presentes en los océanos de todas las latitudes, incluida la bahía de Guantánamo. Su doctrina militar ha sido cada vez más agresiva, por lo que no veo por qué esto debería ser una señal de alarma.
Y en cuanto a la presencia de buques de guerra rusos en puertos cubanos, sabemos que se trata de visitas breves y de intercambio. El mayor número de buques que han visitado Cuba en las últimas décadas han sido de países miembros de la OTAN. Y, por supuesto, la presencia de la más reciente unidad naval rusa en el puerto de La Habana ofrecía una especie de contraste y era como la expresión de una paradoja. El área del puerto de La Habana llena de cruceros turísticos, la mayoría de ellos procedentes de Estados Unidos, estaba ahora ocupada por una unidad naval rusa, así como por una unidad naval canadiense. Estaban juntas allí.
Antes, usted mencionó la necesidad de encontrar un modelo económico más eficiente para adaptarse a la realidad actual de Cuba, lo que incluye la expansión de la iniciativa privada, así como algunas reformas sociales recientes, todo lo cual puede no haber sido ampliamente cubierto en el exterior. Pero en este momento difícil para la economía cubana, ¿están estos planes dando frutos para la nación?
Así lo esperamos. Es una necesidad de nuestra economía y son parte del diseño de nuestro modelo. Y no son medidas de un día para otro. Son el resultado de un proceso previo.
Curiosamente, fuera de Cuba se ha prestado muy poca atención al importante desarrollo de la producción agrícola en manos de productores privados, y esto ha sido así durante décadas. Me refiero a los agricultores individuales o a las cooperativas. Sin embargo, las empresas medianas y pequeñas han llamado mucho la atención.
No tenemos ninguna legislación ni ningún diseño para la creación de pequeñas y medianas empresas privadas, ni siquiera para la creación de pequeñas y medianas empresas públicas. El sistema empresarial en Cuba es único. Es decir, no se legisla para separar las empresas públicas de las privadas. Algunas de las acciones que ha tomado el gobierno de Estados Unidos pretenden separar las pequeñas y medianas empresas privadas del resto de la economía cubana y no creo que eso conduzca a ningún resultado.
Es, de hecho, una experiencia internacional y hay muy buenos ejemplos en Cuba de cómo las pequeñas y medianas empresas, tanto públicas como privadas, han logrado muy buenos resultados. Por ejemplo, en el área de la tecnología, en el desarrollo de software y aplicaciones, la industria biofarmacéutica cubana o la industria de la ingeniería genética son competitivas en el mundo. Están entre las mejores del planeta. Han producido algunas tecnologías que no existen en EE.UU. Fabricaron mejores vacunas contra la COVID en comparación con las vacunas estadounidenses, y eso se ha demostrado según los datos de inmunización.
Hay pequeñas ventanas que requieren licencias específicas para realizar trabajos conjuntos sobre un par de resultados científicos o tecnologías cubanas. Sería muy posible hacerlo a mayor escala. Pero hoy el factor que determina la condición de la economía cubana es el recrudecimiento del bloqueo. Esto coincide en el tiempo.
La economía cubana estaba mucho mejor antes de 2019 que en la situación actual. Las medidas coercitivas implementadas por el gobierno republicano estaban diseñadas para lograr esos resultados. Ha habido una pandemia. Hay una crisis económica mundial. Hay guerras y conflictos que afectan seriamente las cadenas de suministro y han aumentado los costos de los bienes y servicios, así como los fletes y seguros, y en particular los combustibles y los alimentos.
Si uno mira cómo es la situación en otras latitudes y en países que no están bajo un bloqueo más estricto o una política de máxima presión, encontrará muchos problemas también, apagones en Ecuador, por ejemplo, el aumento de los niveles de pobreza en Argentina. Así que hay circunstancias comunes. Pero lo que es absolutamente peculiar es el recrudecimiento del bloqueo.
Sigo creyendo que la economía cubana es plenamente viable. Esto se hizo evidente durante períodos difíciles como los años 1960 y 1980, y la recuperación es mucho más problemática y lenta debido a estas sanciones adicionales impuestas por el gobierno republicano. Y, para nuestra sorpresa, estas fueron implementadas plenamente por el actual gobierno demócrata.
En respuesta a estas sanciones y otras medidas externas que exacerban los desafíos que enfrenta actualmente la economía cubana, ¿hasta dónde está dispuesta a llegar Cuba en la implementación de reformas preservando al mismo tiempo el actual sistema de gobierno, o esto también es tema de debate?
En todo lo que sea necesario, dentro de los límites de nuestra cultura nacional y con base en la predeterminación de nuestro pueblo, con base en el pleno ejercicio de nuestra soberanía y de nuestra independencia, lo que haya que cambiar, con toda seguridad se cambiará.
Pero la cuestión principal no es el cambio, sino ¿hacia dónde vamos a cambiar? Hay ciertos códigos, detonadores semánticos, como los han llamado algunos, en medio de estas crisis morales y cognitivas del mundo actual en el que la gente está centrada en sus móviles, mezclando la realidad con el mundo virtual, o está abierta a creer cualquier tipo de mentira, o, peor aún, la gente pierde su capacidad de pensamiento crítico o de pensar por sí misma.
Pero uno de esos detonantes es la palabra cambio. Si te paras en la esquina de Lexington y la calle 38 y preguntas a la gente: «¿Quieres cambiar?», estoy seguro de que casi todo el mundo te dirá que sí. Pero si les preguntas: «¿En qué consiste ese cambio y cómo?», verás opiniones totalmente diferentes de una persona a otra.
Queremos cambiar para desarrollar el bienestar común, para fortalecer nuestras políticas sociales, para lograr una economía mucho más eficiente que se refleje no sólo en los datos macroeconómicos sino también en la vida cotidiana de las personas, para el bien de las personas, para el bien de su prosperidad y de la prosperidad de sus familias que permita a los jóvenes realizar sus sueños y planes de vida.
Hablamos de cambios realistas. Sería absurdo que pretendiéramos tener el nivel de consumo de un ciudadano norteamericano que no pertenece a las minorías, con un alto nivel de calificación y con un empleo permanente, seguro y bien remunerado. Por supuesto, esa persona tendrá una capacidad de consumo mucho mayor que la de un ciudadano común de Cuba o de Haití.
Pero esperamos cambios que nos lleven a un nivel de prosperidad colectiva en el que los bienes espirituales sean tan buenos como los materiales. Y, por supuesto, el hecho de tener una coyuntura internacional favorable ayudará mucho a este proceso, porque la visión del gobierno norteamericano sobre el cambio en Cuba no es solamente intervencionista, es como si pretendiéramos hacer una revolución socialista en América. Es una visión muy retrógrada.
Te das cuenta de que esta es una visión orientada a hacer retroceder a Cuba al capitalismo, a depender de un capitalismo subdesarrollado apoyado por dictaduras militares como la que existía antes de 1959. Esta visión está orientada al propósito de los Estados Unidos de recuperar su control, dominio y soberanía sobre Cuba. Pretenden recuperar sus bancos, sus latifundios , su sistema ferroviario, sus compañías mineras, sus compañías telefónicas.
Segundo funcionario cubano: Sus casinos.
Rodríguez Parrilla: [Risas] Un senador de Las Vegas me dijo una vez: “Me siento agradecido hacia la Revolución Cubana, porque sin la Revolución Cubana Las Vegas estaría en La Habana”.
(Tomado de Newsweek)